Sólo con más ciudadanía enfrentaremos los grandes retos y construiremos
un México más seguro, cohesionado, solidario y equitativo, expresó el
secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra, en la XVI Reunión Anual del Centro Mexicano para
la Filantropía (Cemefi).
Destacó que el Gobierno del Presidente Calderón ha
tenido en las organizaciones de la sociedad civil a un firme aliado en la tarea
de construir un país mejor, a pesar de que “durante más de tres siglos nos
acostumbramos, como sociedad, a mirar lo ‘público’ como responsabilidad de
‘otros’, sin caer en la cuenta de que lo ‘público’ es de todos”.
Resaltó que hoy estamos ante
ciudadanos responsables que no quieren seguir pasivos, sino ser protagonistas
de los cambios y que enriquecen las agendas política y social, introduciendo
nuevos temas a la reflexión pública. “Estos ciudadanos son el corazón de la
sociedad civil mexicana”, que convirtió el "yo" en "nosotros".
Subrayó que la sociedad civil se
convirtió en un ciudadano colectivo que produce muchos bienes públicos para el
país: equidad, derechos para los más vulnerables, transparencia, rendición de
cuentas y una democracia más eficaz en lo social.
El titular de Sedesol sostuvo que
éste es el tiempo del ciudadano, de quien asume su responsabilidad con lo
“público”, con lo que pertenece e
involucra a todos; es el tiempo del ciudadano que sabe que “no basta habitar”, sino
intervenir e influir en las decisiones.
“Ser ciudadano, desglosó, es
imaginar una sociedad más solidaria, fraternal, y trabajar para hacerla
realidad, donando tiempo, recursos y talento”, manteniendo el compromiso con el
bien común.
Al exponer el panorama general de la
política social instrumentada por la Secretaría de Desarrollo Social en la
presente administración, Heriberto Félix Guerra hizo énfasis en que la
dependencia ha trabajado de cerca con los ciudadanos organizados para impulsar
diversos proyectos.
Hizo un breve recuento, en el que destacó:
- La alianza con la Asociación
Mexicana de Bancos de Alimentos para recuperar parte de las 30 mil toneladas de
productos perecederos que se desperdician diariamente, para destinarlas a los
mexicanos que menos tienen.
- La recuperación de parte de los 20
millones de toneladas de frutas y verduras que no llegarían al mercado porque
no se ven “bonitas”, a través del Fondo Social de Rescate de Alimentos
(Fosora).
- El apoyo con el Programa de Empleo
Temporal para levantar las cosechas excedentes, las cuales se acopian en los
Bancos de Alimentos para canalizarlas a comedores comunitarios.
- El impulso de Modelos Integrales
de Superación de la Pobreza en diversas localidades del país, sustentados en
enfoque territorial, acciones integrales y participación social.
- En Sonora, por ejemplo, con apoyo
de la sociedad civil y el gobierno estatal, se impulsó el programa “Un Nuevo
Futuro”, para dotar de computadoras portátiles con conexión a la Internet a
todos los niños de las primarias públicas del estado, contribuyendo a romper la
“brecha digital” y a mejorar la calidad de la educación.
- En Ciudad Juárez, se trabajó
intensamente con la sociedad organizada en la reconstrucción del tejido social,
la promoción del deporte, la realización de talleres musicales, a través de los
cuales miles de jóvenes están cambiando la calle y las drogas por una guitarra,
así como talleres de prevención de las adicciones y la violencia, y el
fortalecimiento de una cultura de la paz y de respeto a la vida.
- El rescate de 4 mil 595 espacios públicos
y mil 19 Centros de Desarrollo Comunitario, dando un fuerte impulso a la
práctica del deporte y a la convivencia familiar y vecinal.
- Se fortaleció la participación de
la sociedad civil en el desarrollo social, a través del Programa de Coinversión
Social, a cargo del Indesol.
- La canalización de recursos
federales por mil 900 millones de pesos para apoyar 9 mil 500 proyectos, en beneficio
de 6.8 millones de personas, entre 2007 y 2012.
- La participación ciudadana para la
reconstrucción tras los desastres naturales. El más reciente ejemplo fue el de
los sismos de Oaxaca y Guerrero, el 20 de marzo de este año. Esta conjunción de
esfuerzos comenzó a darse a raíz del huracán “Karl”, en 2010, que afectó 122
mil viviendas en Veracruz, cuando limpiamos y pusimos de pie al estado en tiempo
récord, gracias a la labor ciudadana.
- También con participación
ciudadana se resembró la superficie de maíz afectada por la helada más grave en
la historia de Sinaloa, salvando la cosecha y evitando la escasez y carestía del
grano, a principios de 2011.
Por estos ejemplos, finalizó, “sabemos
que las políticas públicas deben hacerse con los ciudadanos, principio
insoslayable de la democracia genuina”, por lo que reiteró que “sólo podremos
avanzar más rápida y eficazmente en la construcción de un país con menos
exclusión y más equidad, si abrimos las puertas a la energía, compromiso y
entrega de la sociedad civil”.
oo0oo