martes, 30 de octubre de 2012

CONECTA SEDESOL A ZONAS RURALES DEL ESTADO AL MUNDO DEL INTERNET


 
CONECTA SEDESOL  A ZONAS RURALES DEL ESTADO AL MUNDO DEL INTERNET

·         1,360 familias de municipios marginados ya cuentan con el servicio satelital en sus comunidades
·         Reciben además capacitación para aprender artes y oficios que les ayuden a mejorar su economía
·         Añade este año nueve Centros Comunitarios de Aprendizaje a la red más grande del estado



La Secretaría de Desarrollo Social del gobierno federal consolida la red más grande de Internet satelital en comunidades rurales de Guerrero, al incorporar este año nueve Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA) en poblaciones marginadas del estado.

Héctor Zurita Gámez, coordinador de Microrregiones de la delegación de la Sedesol en la entidad, informó que en éstos hay una inversión “cien por ciento federal” superior a los 2.6 millones de pesos.

Los CCA son lugares que cuentan con equipos de cómputo conectados a Internet vía satélite, con lo cual, los niños y jóvenes de las comunidades rurales tienen acceso a la red para realizar sus tareas.

“Hablamos de comunidades dónde difícilmente habrá un café Internet o si existe, la gente no tiene los recursos económicos para pagar cinco pesos por hora. Lamentablemente no hay tampoco bibliotecas por lo que la red satelital se convierte en la única herramienta para que puedan hacer sus consultas para sus tareas o incluso leer un libro en línea”, detalló el funcionario.

Informó que con la construcción y equipamiento de estos nuevos centros, la red de acceso a Internet satelital de Sedesol federal se extiende a 240 comunidades rurales de Guerrero, lo que representa más de 36 mil familias a las que se ha acercado esta herramienta.

Zurita Gámez aclaró que la conectividad a la red no es el único objetivo de los CCA, donde además de los jóvenes “las personas adultas también reciben capacitación en oficios que les son útiles para diversificar su economía y no depender exclusivamente de la siembra”.

Finalmente informó que los nuevos CCA están ubicados en Atzcala y Tlanipatlan municipio de Cocula; Ahuacatepec, Quechultenango; San Juan Bautista, Atlixtac; San Antonio de los Libres y Las Anonitas en Ajuchitlán del Progreso; Palos Altos, Arcelia y Escuchapa, en Huitzuco, donde son beneficiadas 1,360 familias.
oo0oo

miércoles, 24 de octubre de 2012

Nos dejaron cero pesos, pero gracias al 3 x 1 para Migrantes podemos hacer obras: alcalde


Cieneguillas y Zacapalco son dos localidades de Buenavista de Cuellar que no necesitarán esperar a que el presupuesto para el próximo año llegue a las vacías arcas municipales. Gracias al Programa 3 x 1 para Migrantes “están iniciando ya”, importantes obras de pavimentación y drenaje.

En Guerrero, los 81 ayuntamientos recién renovados enfrentan problemas de endeudamiento y falta de dinero. Buenavista de Cuellar no es la excepción: “nos dejaron cero pesos”, comenta el alcalde Elías Salgado Zámano.
El presidente municipal acudió ayer a la firma de Acuerdos de Concertación para la realización de 84 obras y acciones del Programa 3 x 1 para Migrantes a la delegación federal de Sedesol, donde el delegado David Vargas Santos informó que el monto aprobado para este año es de 37.3 millones en mezcla de recursos de la federación, el estado, los ayuntamientos y los clubes de migrantes radicados en los Estados Unidos.

En lo que respecta a su municipio, Salgado Zámano, comentó que ya se han realizado varias obras a través del programa en anteriores años, por lo que “con algunos préstamos logré juntar un dinero con el que gracias a la mezcla de recursos con el gobierno federal, el estado y los migrantes, pude rescatar un par de obras que tienen mucho impacto en las comunidades”.

Se trata de la pavimentación y canalización del drenaje en las comunidades de Zacapalco y Cieneguillas en las que ya está programada una inversión total de 1.2 millones de pesos, “que de no existir este programa tan noble de 3 x 1, difícilmente estarían iniciando ahorita”.

En Cieneguillas detalló, la obra se requiere porque en tiempo de lluvias los niños no pueden acudir a la escuela debido al lodazal que se forma en la calle.

De igual manera, el alcalde de Chilapa, de Álvarez, Francisco Javier García González, pudo iniciar ya la perforación de un pozo profundo para dotar de agua a la comunidad de Santa Cruz, sin tener que esperar a que el próximo año le lleguen los recursos presupuestales.

Durante el acto de firma de acuerdos en el que estuvieron presentes más de 80 comités de obra, se les informó que por primera ocasión, se les va a depositar la aportación federal y estatal de manera al mismo tiempo, una vez que sus ayuntamientos y clubes de migrantes hayan hecho lo propio.

Por parte de Sedesol se les pidió además agilizar la comprobación de sus proyectos antes del cierre de ejercicio fiscal debido al cambio en la administración pública.

lunes, 22 de octubre de 2012

Van manteles Chilapeños a tiendas Coppel de todo el país: Fonart

El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y la cadena de tiendas Coppel formalizarán mañana martes una operación de compra-venta de más de 416 mil piezas artesanales, que en su conjunto tienen un precio de cinco millones de pesos y que beneficiará a cerca de mil artesanos y artesanas del estado de Guerrero.
Coppel, que año con año lleva a cabo la campaña denominada Navidad Millonaria y que consiste en premiar la compra de sus clientes, decidió este 2012 mantener sus acciones orientadas a beneficiar a los artesanos de Guerrero, quienes se especializan en la elaboración de piezas de fibras vegetales, y que en esta ocasión se trata de manteles de palma.

La biodiversidad que posee nuestro país y que se refleja en su amplia variedad de fibras vegetales, ha permitido que esta rama artesanal se desarrolle en México desde tiempos ancestrales.

Y es en la cestería la rama artesanal donde participan los artesanos más pobres de nuestro país, pues su manejo requiere de inversiones mínimas y en ocasiones de ninguna, ya que dependiendo de cada pueblo los instrumentos de trabajo son solo las manos, las piernas, las piedras, y eventualmente con el auxilio de herramientas tan sencillas como navajas para seccionar las materias primas.

No obstante, la destreza, la fuerza y la imaginación, son cualidades que se requieren para elaborar los diferentes objetos que facilitan la vida diaria de sus comunidades.

Por ello, la formalización de esta compra de artesanías constituye una acción de especial significado, ya que en esta ocasión se verán beneficiados 930 artesanos nahuas de Cuadrilla Nueva, ubicada en la región cultural de la “Montaña de Guerrero”, municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero.

La elaboración de objetos de palma, que en su conjunto conforman 104,167 juegos de cuatro piezas cada uno, se planeó para que fuera sustentable con el medio ambiente.

Los artesanos de Cuadrilla Nueva conforman una comunidad de amplia tradición cestera y su origen se remonta a la época prehispánica y sus conocimientos y saberes se han trasmitido por generaciones.

Coppel, por otro lado, utilizará su red de tiendas ubicadas en todo el país, con el propósito de distribuir las piezas adquiridas y contribuir con el Fonart a promover la artesanía mexicana que representa una parte importante del patrimonio cultural de nuestro país.

Deja El Horconcito la pobreza alimentaria por los negocios

En El Horconcito ya conocen la diferencia entre sobrevivir y hacer negocio. De una siembra de maíz y duraznos para autoconsumo con la que durante años habían sobrevivido, las 35 familias que habitan esa comunidad de la zona Norte de Guerrero pasaron a ser productores y comercializadores de chile manzano y champiñón  que ofertan en los mercados vecinos.


La zona pasó de la pobreza alimentaria en la que unos elotes y en temporada unos duraznos criollos eran el plato fuerte de la dieta, a producir casi una tonelada de chile manzano en promedio cada semana, comenta Alfredo Bahena Rivera.

Donde se ha sentido el cambio indica, “es principalmente en el ingreso económico de cada una de las familias, y que esto ha venido precisamente a frenar un poquito la emigración, en este caso el mejoramiento es personal de cada uno de los beneficiarios.

Por la pobreza en que vivía, El Horconcito era un tradicional expulsor de mano de obra, pero hoy, sus hombres, “ya no se ve en la necesidad de emigrar, no tanto a los Estados Unidos, si no a las ciudades más cercanas, a veces porque se tiene que salir a trabajar, bueno, pues, esto viene a de alguna manera apoyar allí, que este ya no haya esa misma emigración”.

Alfredo Bahena, es representante del Club Espejo integrado en la comunidad por Clubes Unidos del Medio Oeste, agrupación de guerrerenses radicados en Chicago que mediante el Programa 3 x 1 para Migrantes de la Secretaría de Desarrollo Social, ha venido impulsando esta y otras acciones en la zona Norte del estado, una de las principales expulsoras de mano de obras hacia los Estados Unidos.

Este proyecto en particular está recibiendo desde 2010 un apoyo que al finalizar el presente ejercicio fiscal sumará los 2.9 millones de pesos de parte de Sedesol federal, los migrantes, el municipio de Taxco y el gobierno del estado.

Con ese recurso, la gente de El Horconcito ha construido 17 invernaderos para siembra protegida, empleando a todas las familias de la comunidad en el cultivo, la cosecha y la comercialización de sus productos en los mercados de Taxco, Iguala, Huitzuco y las comunidades cercanas del Estado de México.

Don Alfredo aclara que esto es “por el momento”, porque en el pueblo hay altura de miras y si bien, alguna vez les escaseó el alimento, lo que les sigue sobrando a sus moradores son las ganas de salir adelante y tienen la mira puesta en producir a mayor escala y llegar a proveer a cadenas de supermercados e incluso exportar al extranjero.

La segunda etapa de El Horconcito, es una de las obras que el pasado fin de semana fueron inauguradas por el delegado de la Sedesol, David Vargas Santos, el secretario del Migrante, Netzahualcoyotl Bustamante Santín y el diputado local Marcos Efrén Parra Gómez.

Otras comunidades beneficiadas por el Programa 3 x 1 en esa región son Huahuaxtla, Zapoapa y Chichila, donde se pavimentaron calles y se amplió una panadería.

lunes, 15 de octubre de 2012

Orienta Sedesol a jornaleros sobre el derecho a la no esclavitud



·         Brinda a los trabajadores instrumentos para conocer y ejercer sus derechos
·         Participan más de 30 mil personas en esta cruzada, en 27 estados

Por cuarto año consecutivo, a partir de hoy y hasta diciembre, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) realiza la Cruzada Nacional por los Derechos de los Jornaleros Agrícolas y sus Familias e instala ventanillas de atención en Tlapa, Ajuchitlán del Progreso y Zirándaro.

Dreceli Hernández Vargas, coordinadora operativa de Atención a Grupos Prioritarios de la delegación de Sedesol en Guerrero, informó que en las ventanillas de Tierra Caliente se efectuará el pago del apoyo por arribo a los campos agrícolas.

En el caso de Tlapa la ventanillas estará ubicada en la Unidad de Servicios Integrales (USI) de la dependencia federal, mientras que en Ajuchitlán del Progreso ésta se ubicará en el campo agrícola San Cristóbal.

En el municipio de Zirándaro se recurrirá a la modalidad móvil, que se desplazará del campo de Aratichanguio al de La Ordeña y viceversa.

Sobre la Cruzada Nacional de los Derechos de los Jornaleros Agrícolas, Hernández Vargas, dijo que el objetivo que indicó el Secretario de Desarrollo Social (Sedesol), Heriberto Félix Guerra, a través de la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios (DGAGP), “es brindar a la población jornalera agrícola beneficiaria del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas instrumentos para el conocimiento y ejercicio de sus derechos, entre ellos el Derecho a la Identidad y el Derecho a la No Esclavitud, específicamente en un carácter preventivo del delito de trata de personas”.

Como parte de las actividades de la cruzada, se capacitó a los integrantes de la red social sobre el delito de trata y su prevención, con el apoyo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, y el Instituto Nacional de las Mujeres.

El personal de las áreas de Desarrollo de la Plataforma Operativa, Comunicación Educativa y Participación Comunitaria y de Vinculación y Concertación Social es clave para la dispersión del conocimiento con las delegaciones y la red de voluntarios, a fin de lograr la generación de impacto en la población beneficiaria de jornaleros agrícolas migrantes. 

El curso de formación para los gestores voluntarios está en proceso y se planean cinco talleres antes de concluir el año en lugares estratégicos de la República Mexicana.

En esta cuarta cruzada nacional participarán más de 30 mil personas en todo el país, entre jornaleros agrícolas y sus familias. Asimismo, tomarán parte instituciones como las  secretarías de Educación Pública, la de Salud y la del Trabajo y Previsión Social; el DIF (estatal y municipal), Inmujeres, CDI, Servicio Nacional de Empleo, el INEA, PRONIM, las Comisiones Estatales de Derechos Humanos, IMSS, CONAFE y la Procuraduría Agraria.

Los estados en los que se llevará a cabo la Cruzada Nacional serán los 27con cobertura del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (PAJA), entre éstos Guerrero.

oo0oo