En El Horconcito
ya conocen la diferencia entre sobrevivir y hacer negocio. De una siembra de
maíz y duraznos para autoconsumo con la que durante años habían sobrevivido,
las 35 familias que habitan esa comunidad de la zona Norte de Guerrero pasaron
a ser productores y comercializadores de chile manzano y champiñón que ofertan en los mercados vecinos.
La zona pasó
de la pobreza alimentaria en la que unos elotes y en temporada unos duraznos
criollos eran el plato fuerte de la dieta, a producir casi una tonelada de
chile manzano en promedio cada semana, comenta Alfredo Bahena Rivera.
Donde se ha
sentido el cambio indica, “es principalmente en el ingreso económico de cada
una de las familias, y que esto ha venido precisamente a frenar un poquito la
emigración, en este caso el mejoramiento es personal de cada uno de los
beneficiarios.
Por la pobreza
en que vivía, El Horconcito era un tradicional expulsor de mano de obra, pero
hoy, sus hombres, “ya no se ve en la necesidad de emigrar, no tanto a los
Estados Unidos, si no a las ciudades más cercanas, a veces porque se tiene que
salir a trabajar, bueno, pues, esto viene a de alguna manera apoyar allí, que
este ya no haya esa misma emigración”.
Alfredo
Bahena, es representante del Club Espejo integrado en la comunidad por Clubes
Unidos del Medio Oeste, agrupación de guerrerenses radicados en Chicago que
mediante el Programa 3 x 1 para Migrantes de la Secretaría de Desarrollo
Social, ha venido impulsando esta y otras acciones en la zona Norte del estado,
una de las principales expulsoras de mano de obras hacia los Estados Unidos.
Este proyecto
en particular está recibiendo desde 2010 un apoyo que al finalizar el presente
ejercicio fiscal sumará los 2.9 millones de pesos de parte de Sedesol federal,
los migrantes, el municipio de Taxco y el gobierno del estado.
Con ese
recurso, la gente de El Horconcito ha construido 17 invernaderos para siembra
protegida, empleando a todas las familias de la comunidad en el cultivo, la
cosecha y la comercialización de sus productos en los mercados de Taxco,
Iguala, Huitzuco y las comunidades cercanas del Estado de México.
Don Alfredo
aclara que esto es “por el momento”, porque en el pueblo hay altura de miras y
si bien, alguna vez les escaseó el alimento, lo que les sigue sobrando a sus moradores
son las ganas de salir adelante y tienen la mira puesta en producir a mayor
escala y llegar a proveer a cadenas de supermercados e incluso exportar al
extranjero.
La segunda
etapa de El Horconcito, es una de las obras que el pasado fin de semana fueron
inauguradas por el delegado de la Sedesol, David Vargas Santos, el secretario
del Migrante, Netzahualcoyotl Bustamante Santín y el diputado local Marcos
Efrén Parra Gómez.
Otras
comunidades beneficiadas por el Programa 3 x 1 en esa región son Huahuaxtla,
Zapoapa y Chichila, donde se pavimentaron calles y se amplió una panadería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario